Indigenous Knowledge as a Resource? Transmission, Reception, and Interaction of Global and Local Knowledge between Europe and the Americas, 1492-1800 (texto en español a continuación)
September 10-11, 2018 in Tuebingen, Germany
Since antiquity, knowledge has often been juxtaposed with opinion. Whereas opinion referred to subjective perceptions and viewpoints, knowledge was intended to represent objective and verifiable propositions. On this view, knowledge per se had a universal dimension in that it pretended to be approvable through the reason of everyone, everywhere. This universal aspect of the occidental concept of knowledge stands in marked contrast to cultures of local knowledge, where the generation of knowledge was dependent on specific times and places.
One such example is the validity of indigenous knowledge contested by Europeans and likewise, indigenous challenges to European knowledge. Based on religious, linguistic, demographic, and cultural disparities, knowledge operative in one context was adapted, manipulated, reframed, or dismissed, as spurious or heretical in another framework. Focusing on the early modern period, this multidisciplinary workshop will focus on specific examples of global and local knowledge transmission, reception, and interaction between Europe and the Americas, including the Canary Islands and the Philippines. Among the broad range of possible topics and textual/pictorial/material sources are bi-lingual and pictorial catechisms, archive inventories, European natural histories, maps, commodity money, sources on indigenous medicine and nutrition, child-specific knowledge, and climate and the environment.
We also encourage comparative perspectives on the knowledge dynamics and policies in the territories dominated by the Spanish and the Portuguese, such as from the English, French, Dutch and Nordic (e.g. Russian, Danish, Swedish) colonies in the Caribbean, North America, and the Guianas. In addition, ways in which indigenous knowledge was preserved or included in archives, libraries or manuals allows for further angles of inquiry. Last, historiographical discussions on ‘indigenous knowledge’ will examine to what extent the concept was manifested in early modern societies, or whether the concept is exclusively a modern analytical tool.
Possible thematic questions:
• In which ways was local knowledge a fragile resource?
• When and how was local knowledge valued; when was it contested?
• How were European epistemologies challenged by indigenous knowledge?
• Can we reconstruct assumptions of global knowledge by Meso- and South American empires?
• To what extent did indigenous groups manipulate information fed to European conquerors, missionaries, traders, and settlers?
• Which material objects were integral to local knowledge?
• How did creole and mestizo Americans mediate between European and indigenous knowledge?
• How do archives in the Americas reflect the circulation and transmission of information between Europe and the wider world? In which ways was information sorted out?
Organizers: Laura Dierksmeier (laura.dierksmeier@uni-tuebingen.de), Fabian Fechner (fabian.fechner@fernuni-hagen.de), Kazuhisa Takeda (ktakeda@meiji.ac.jp)
Submission: Historians, linguists, archeologists, art historians, ethnologists and anthropologists of the Americas are cordially invited to submit an abstract of 250 words in English or Spanish with a narrative C.V. of 100 words to fabian.fechner@fernuni-hagen.de for a presentation (in English or Spanish) of 15 minutes.
Submission Deadline: March 1, 2018
Notification Deadline: April 15, 2018
Workshop Dates: September 10 – 11, 2018
Location: University of Tuebingen in the medieval town of Tuebingen, Germany
Closest airport: Stuttgart (33 km / 20 miles); Trains from Frankfurt am Main airport (221 km / 137 miles / 2-hour high speed train) and Munich airport (249 km / 154 miles / 4 hours) also possible.
Included: Workshop fees and catering will be covered for all accepted participants through the generous funding of the German Research Council (DFG) and the research group: SFB1070 “Resource Cultures.”
Travel Grants: Very limited funds are available to assist participants who otherwise could not attend. Please contact Laura Dierksmeier for further information.
¿Conocimientos indígenas como un recurso? Transmisión, recepción e interacción del conocimiento global y local entre Europa y las Américas, 1492-1800
10-11 de septiembre de 2018 en Tubinga, Alemania
Desde la antigüedad, el conocimiento a menudo se ha yuxtapuesto con la opinión. Aunque la opinión se refería a percepciones y puntos de vista subjetivos, el conocimiento tenía la intención de representar proposiciones objetivas y verificables. En esta vista, conocimiento per se tenía una dimensión universal en el sentido de que pretendía ser aprobada por la razón de todos, en todas partes. Este aspecto universal del concepto occidental de conocimiento contrasta notablemente con las culturas de conocimiento local, donde la generación de conocimiento dependía de tiempos y lugares específicos.
Un ejemplo de ello es la validez del conocimiento indígena impugnado por los europeos y, asimismo, los desafíos indígenas al conocimiento europeo. Con base en disparidades religiosas, lingüísticas, demográficas y culturales, el conocimiento operativo en un contexto fue adaptado, manipulado, reformulado o descartado, como falso o herético en otro marco. Centrándose en el período colonial, este taller multidisciplinario se centrará en ejemplos específicos de transmisión, recepción e interacción del conocimiento global y local entre Europa y las Américas, incluidas las Islas Canarias y Filipinas. Entre la amplia gama de temas posibles y fuentes textuales/pictóricas/materiales se encuentran los catecismos bilingües y pictóricos, los inventarios de archivos, las historias naturales europeas, los mapas, dinero-mercancía y las fuentes sobre medicina y nutrición indígena, conocimiento específico de niños, así como el clima y el medio ambiente.
También fomentamos perspectivas comparativas sobre las dinámicas y políticas de conocimiento en los territorios dominados por los españoles y portugueses, como las colonias inglesas, francesas, holandesas y nórdicas (por ejemplo, rusa, danesa, sueca) en el Caribe, América del Norte y las Guayanas. Además, las formas en que el conocimiento indígena se conservaba o se incluía en los archivos, bibliotecas o manuales permite nuevos ángulos de investigación. Por último, las discusiones historiográficas sobre el “conocimiento indígena” examinarán en qué medida el concepto se manifestó en las sociedades de la época o si el concepto es exclusivamente una herramienta analítica moderna.
Posibles preguntas temáticas:
• ¿De qué maneras fue el conocimiento local un recurso frágil?
• ¿Cuándo y cómo se valoró el conocimiento local y cuándo fue disputado?
• ¿Cómo fueron desafiadas las epistemologías europeas por el conocimiento indígena?
• ¿Podemos reconstruir los supuestos del conocimiento global por los imperios mesoamericano y sudamericano?
• ¿En qué medida manipularon los grupos indígenas la información alimentada a los conquistadores, misioneros, comerciantes y colonos europeos?
• ¿Qué objetos materiales fueron esenciales para el conocimiento local?
• ¿Cómo median los criollos y mestizos entre el conocimiento europeo y el indígena?
• ¿Cómo reflejan los archivos en las Américas la circulación y transmisión de información entre Europa y el resto del mundo? ¿De qué maneras se clasificó la información?
Organizadores: Laura Dierksmeier (Universität Tübingen, laura.dierksmeier@uni-tuebingen.de), Fabian Fechner (FernUniversität Hagen, Alemania, fabian.fechner@fernuni-hagen.de), Kazuhisa Takeda (Universidad de Meiji, Japón, ktakeda@meiji.ac.jp)
Presentación: los historiadores, lingüistas, arqueólogos, historiadores del arte, etnólogos y antropólogos de las Américas están cordialmente invitados a enviar un resumen de 250 palabras en inglés o español con un CV narrativo de 100 palabras a fabian.fechner@fernuni-hagen.de para una presentación (en inglés o español) de 15 minutos.
Fecha límite de presentación: 1 de marzo de 2018
Fecha límite de notificación: 15 de abril de 2018
Fechas del taller: 10 – 11 de septiembre de 2018
Ubicación: Universidad de Tubinga en la ciudad medieval de Tubinga (Tübingen), Alemania. Aeropuerto más cercano: Stuttgart (33 km / 20 millas); trenes del aeropuerto de Fráncfort del Meno (221 km / 137 millas / 2 horas en tren de alta velocidad) y del aeropuerto de Múnich (249 km / 154 millas / 4 horas en tren) también posibles.
Incluido: las tarifas de los talleres y la restauración se cubrirán para todos los participantes aceptados a través de la generosa financiación del Fundación Alemana para la Investigación Científica (DFG) y el grupo de investigación: SFB1070 “Resource Cultures.”
Subvenciones para viajes: fondos muy limitados están disponibles para ayudar a los participantes que de otro modo no puedan asistir. Póngase en contacto con Laura Dierksmeier para más información.