25 Oct 2018, Instituto Cervantes, Lisboa. For more information: https://cultura.cervantes.es/lisboa/es/-mujeres-de-la-realeza-ib%C3%A9rica-mediadoras-pol%C3%ADticas-y-culturales/121721.
Mulheres da realeza ibérica mediadoras políticas e culturais
Comité científico:
As Artes e a Expansão Portuguesa/ Linha de História das Mulheres e do Género
Alice Santiago Faria
María Barreto Davila
Mercedes Llorente
Centro de Humanidades do CHAM
25 de outubro de 2018
Instituto Cervantes Lisboa
A partir do projeto estratégico coletivo “Fronteiras” do CHAM, este encontro irá reunir um grupo de historiadores e historiadores da arte em workshop para discutir, analisar os limites da diplomacia das mulheres da realeza na Península Ibérica e suas diferentes formas de mediação política e cultural do século XVI ao século XVII. As principais questões em debate serão as relacionadas com a mediação das mulheres e à assinatura da paz; a mediação das mulheres e as negociações de contratos matrimoniais para crianças e familiares que lhes trarão prestígio e como expandem suas redes, e como sua influência e poder aumentam com ela; a devoção é outra das questões centrais que queremos tratar como a parte mais profunda da identidade dessas mulheres que criará novas alianças e redes de apoio como uma forma de favorecer as devoções mais relacionadas à sua sensibilidade ou ao objetivo que desejam alcançar; e, finalmente, vamos olhar para questões de mediação cultural com a mediação cultural dessas mulheres da realeza ibérica e as trocas que acontecem graças a elas.
O que queremos analisar é a mediação como uma maneira pela qual as mulheres da realeza trabalham para sua família e, ao mesmo tempo, para elas, como conhecedoras de várias realidades e faremos isso por meio de estudos de caso.
Possíveis tópicos incluem, mas não estão limitados a
- Mediação política, mediação da paz
- Religião e agência, transferência devocional, transferências familiares
- Mediação de políticas matrimoniais
- Mediação de mulheres reais na cultura material
Mujeres de la realeza Ibérica mediadoras políticas y culturales
Comité científico:
As Artes e a Expansão Portuguesa/ Linha de História das Mulheres e do Género
Alice Santiago Faria
María Barreto Davila
Mercedes Llorente
Centro de Humanidades do CHAM
25 de outubro de 2018
Instituto Cervantes Lisboa
Partiendo del proyecto estratégico colectivo “Fronteras” del CHAM, este encuentro reunirá a un grupo de historiadores e historiadores del arte en un workshop para debatir, analizar y discutir los límites de la diplomacia de las mujeres de la realeza de la Península Ibérica y sus diferentes formas de mediación política y cultural del siglo XVI al XVII. Centraremos el encuentro en los aspectos relacionados con la mediación de las mujeres y la firma de paces; la mediación de las mujeres y la negociación de contratos matrimoniales para los hijos y familiares que les reportaran prestigio y de cómo amplían sus redes, y como aumenta su influencia y poder con ello; la devoción es otro de los temas centrales que queremos tratar como la parte más profunda de la identidad de estas mujeres que creará nuevas alianzas y redes de apoyo como una manera de favorecer las devociones más afines a su sensibilidad o al fin que quieren alcanzar; y finalmente trataremos la mediación cultural de estas mujeres de la realeza ibérica y los intercambios que se producen gracias a ellas.
Lo que queremos analizar es la mediación como una forma en que las mujeres de la realeza trabajan para su familia y al mismo tiempo para ellas, como conocedoras de varias realidades y lo haremos a través de estudios de caso.
Los posibles temas incluyen, pero no están limitados a
- Mediación política, mediación de paces
- Religión y agencia, transferencia devocionales, transferencias familiares
- Mediación de políticas matrimoniales
- Mediación de las mujeres regias en la cultura material
Programa Jueves 25 de octubre del 2018 en el Instituto Cervantes de Lisboa
9:30 Bienvenida por los organizadores
Carla Alferes Pinto, Vice-coordenadora do Grupo “As Artes e a Expansão Portuguesa” (CHAM – Centro de Humanidades FCSH/NOVA-UAc)
Gonzalo del Puerto, Instituto Cervantes
9:50-11:20
Session 1: Mediación política, mediación de paces y matrimonios
Moderador: Maria João Ferreira
- Elisa García Prieto (Universidad Complutense Madrid)
“La configuración del poder femenino en la corte de Felipe II (1580-1598)”
- María Concepción Gutiérrez (UNED)
“Del manual al desempeño de la diplomacia: El perfecto embajador y la Infanta”
- Rocío Martínez López (UNED)
“Los matrimonios dinásticos y los derechos sucesorios femeninos: las renuncias de las archiduquesas de la dinastía Habsburgo durante la edad Moderna”
- Mercedes Llorente, (CHAM – Centro de Humanidades FCSH/NOVA-Uac)
“La mediación de la Reina María Francisca de Saboya en el matrimonio de la Princesa heredera”
PAUSA
12:00-13:00
Session 2: Religión y agencia, transferencia devocionales, transferencias familiares
Moderador: Susana Valera Flor
- Vanesa de Cruz Medina (Pompeu Fabra Universitat Barcelona)
“Ana Dorotea de Austria: mediadora política y cultural en las Descalzas Reales de Madrid”
- Daniel Aznar (Centre Roland Mousnier, Université Paris IV Sorbona CNRS, París, Francia)
“Bien qu’elle soir du Sang d’Autriche”. Lo español y lo francés en torno a la reina Ana de Austria, Infanta de España y regente de Francia
- Juan María Cruz Yábar (Museo Nacional de Arqueología, Madrid, España)
“La devoción de Mariana de Austria a la Virgen de Montserrat”.
13:10-13:40: discusión
13:50h-15h almoço
15:00-16:30
Session 4: Mediación de las mujeres regias en la cultura material
Moderador: Vannesa de Cruz Medina
- Carla Alferes Pinto, (CHAM – Centro de Humanidades FCSH/NOVA-Uac)
“A alteridade da duquesa e a os ‘soberbos aparatos’ nas festas de baptizado do príncipe Adriano-João-Amadeu, primogénito da Infanta D. Beatriz de Portugal”
2. Juan Luis Blanco (Universidad Autónoma Madrid, España)
“Regia condición, humilde devoción. El sepulcro de la Emperatriz María en las Descalzas Reales de Madrid”
- Susana Valera Flor (Investigadora Integrada, Instituto de Historia da Arte, FCSH)
“Transferências culturais entre Inglaterra e Portugal a bordo do navio Saudades (1662-1705)”
- Maria João Ferreira (CHAM – Centro de Humanidades FCSH/NOVA-UAc,)
“Armações chinesas no baptismo de uma princesa herdeira (1669): significado político e mediação”
PAUSA
17:00-18:00: Discusión
Resúmenes del seminario que se celebrará el 25 de octubre del 2018 en el Instituto Cervantes de Lisboa
Mediación política, mediación de paces y matrimoniales
María Concepción Gutiérrez (UNED)
“Del manual de embajadores al desempeño de la diplomacia: El perfecto embajador y la Infanta (1630-1655)”
Juan Antonio de Vera, primer Conde de La Roca, es principalmente conocido por su tratado sobre el arte y el papel del embajador: El Enbaxador (1620), traducido posteriormente como El Perfecto embajador (1635) en francés e italiano y ampliamente utilizado en Europa durante el resto de el siglo diecisiete. Vera no olvidó a las mujeres en su tratado sobre el embajador, donde discute su idoneidad para el papel de embajadora, su relación con el secreto y cómo pueden ayudar a la práctica diplomática. De Vera también usa mujeres notables del pasado como ejemplos a seguir.
La experiencia diplomática de De Vera maduró durante sus propias embajadas en Saboya y Venecia, desde 1630 hasta 1642. Se encontró principalmente con hombres a lo largo de su carrera diplomática, como era práctica habitual en ese momento. Sin embargo, algunas mujeres muy notables influyeron en su trabajo diplomático de diferentes maneras. Una de ellos se destacó: la prima del rey de España, Margarita de Saboya (1589-1655), nieta de Felipe II y ex duquesa de Mantua (1612). Muy consciente de su relevancia dinástica, siempre se consideró una Infanta (hija del Rey de España) y reclamó los derechos de su dote asociados a su boda mantuana. Tuvo un papel clave en la Guerra de Sucesión de Mantua (1628-1631). La notable actuación diplomática de Margarita en el norte de Italia en este momento clave, llevó a que todos los príncipes del norte de Italia, así como el rey de Francia, se sintieran incómodos, si no amenazados. Por cierto, tal dramática situación desembocó en que se convirtiera en la gobernadora de Portugal en representación de la Monarquía de España.
Esta presentación cubrirá la relación entre la teoría de la mujer en la diplomacia, tal y como se refleja en El Enbaxador, y la práctica de la misma, tal y como se puede ver en la vida y los hechos de la audaz Margarita.
Elisa García Prieto (Universidad Complutense Madrid)
“La configuración del poder femenino en la corte de Felipe II (1580-1598)”
Resumen: Con esta ponencia quiero abordar los modos en que se articuló el poder e influencia femeninos en la corte de Felipe II. En este sentido es necesario destacar el universo áulico que rodeó a la consorte del Rey Católico. La casa de la Reina, su organización y articulación normativa nos permite entender el rol político que se asignó a la soberana en aquella corte. Pero además, como espacio de integración de elites (principalmente femeninas) también nos remite a las estrategias de poder que ejercieron otras mujeres en este ámbito. De esta manera logramos una visión mucho más amplia sobre las posibilidades y limitaciones de la acción femenina en la segunda mitad del siglo XVI.
Rocío Martínez López (UNED)
“Los matrimonios dinásticos y los derechos sucesorios femeninos: las renuncias de las archiduquesas de la dinastía Habsburgo durante la edad Moderna”
Resumen: Las alianzas matrimoniales entre diversas familias reales durante la edad Moderna se pueden vincular a diferentes intereses y objetivos, dependiendo del momento, el contexto y las condiciones de cada caso en particular. Pero cuando estos se producían, una de las consideraciones que ambas partes tenían muy en cuenta se relacionaba con las posibilidades que podría llegar a tener la novia para heredar todos o parte de los territorios de su familia, si se diera el caso de que sus parientes varones con mejor derecho muriesen sin descendientes. Bien conocidos son los casos en los que un matrimonio dinástico ha provocado uniones territoriales, como ocurrió por ejemplo con el matrimonio del emperador Maximiliano I de Austria con María de Borgoña, el enlace de los Reyes Católicos Isabel y Fernando o el buscado matrimonio entre Luis XIV y María Teresa de Austria, entre otros muchos ejemplos. Pero esta dicotomía entre el riesgo que podía suponer un matrimonio determinado para la dinastía de la novia, en el caso de que ésta se pudiera llegar a convertir en heredera, y la oportunidad que podía representar para la del novio, por su potencial sucesorio, prácticamente sólo se ha estudiado en aquellos casos en los que derechos sucesorios de distinta índole han acabado recayendo (o siendo reclamados) por la novia o por su familia más directa. Pero con esta comunicación, quiero hacer hincapié en la forma en la que la rama austriaca de la dinastía Habsburgo obligaba a todas las mujeres de su dinastía a renunciar a sus derechos sucesorios a los territorios de la dinastía, a favor de todos los varones de la misma, cuando se producía su matrimonio, con el objetivo de asegurar que la herencia territorial de la casa permaneciese en un miembro masculino de la misma. Analizaremos estas renuncias, lo que significaban para las archiduquesas que las firmaban y cómo en varias ocasiones fueron contestadas, por las mismas archiduquesas, sus maridos o sus descendientes. Por último, también veremos brevemente cómo otros territorios adoptaron un sistema similar, como es el caso de varios electorados del Imperio, y veremos cómo esta estrategia tuvo un éxito desigual a lo largo de la Edad Moderna.
Mercedes Llorente (CHAM – Centro de Humanidades FCSH/NOVA-UAc)
“La mediación de la Reina María Francisca de Saboya en las negociaciones matrimoniales de la Princesa heredera Isabel Luisa y su primo Víctor Amadeo de Saboya”
Resumen: Mi presentación examinará la mediación de la reina María Francisca en las negociaciones del matrimonio de su hija la infanta Isabel Luisa (1669-1690), heredera del trono portugués, con su primo Víctor Amadeo duque de Saboya. María Francisca tiene como referente más cercano, el éxito de la reina Luisa con el matrimonio de su hija Catalina de Braganza y el rey de Inglaterra Carlos II.
Analizaremos los ventajas de este matrimonio, las redes que mueve la reina María Francisca para conseguir que su sobrino e hijo de su única hermana María Juana Bautista Saboya-Nemours, duquesa de Saboya, viniera a Lisboa para ser el futuro rey consorte de Portugal.
Religión y agencia, transferencia devocionales, transferencias familiares
Vanesa de Cruz Medina (Pompeu Fabra Universitat Barcelona)
“Ana Dorotea de Austria: mediadora política y cultural en las Descalzas Reales de Madrid”
Resumen: Ana Dorotea de Austria (1611-1694), hija ilegítima del emperador Rodolfo II, desempeñó un importante papel como mediadora política y cultural en la corte madrileña durante siglo XVII. Nuevas fuentes documentales revelan que, contrariamente a lo que el padre Juan de Palma imprimió, su entrada en el convento no fue tan “deseada”, ni estuvo llamada desde su infancia a cumplir el rol que desempeñaron la princesa Juana de Austria, la emperatriz María y sor Margarita de la Cruz en las Descalzas Reales. Sin embargo, desde su llegada a Madrid, en diciembre de 1622, Ana Dorotea consiguió ganarse el afecto de su tía sor Margarita de la Cruz y de la familia real.
Esta conferencia se centrará, por una parte, en el aprendizaje del rol de mediadora política y cultural en dentro del convento y, por otra, en la propia labor desempeñada por Ana Dorotea durante todo el siglo XVII. De este modo, específicamente reconstruiremos las enseñanzas y los métodos de aprendizaje que recibió; analizaremos el importante papel de mediación e influencia política que jugo para otras cortes italianas y la inglesa e, igualmente, reconstruiremos su papel en la creación de la “dinastía” de monjas hijas ilegítimas en las Descalzas Reales. Asimismo, lejos de centrarnos en las obras más estudiadas de su patronazgo –la famosa escalera principal del convento y la capilla de Guadalupe— nos centraremos en sus actividades menos conocidas hasta ahora, entre otras, la de defensora de la “nación alemana” en la corte mediante la creación de la devoción y rezo de Nuestra Señora del Refugio.
Juan María Cruz Yábar (Museo Nacional de Arqueología, Madrid, España)
“La devoción de Mariana de Austria a la Virgen de Montserrat”.
Resumen: Mariana de Austria contrajo matrimonio con Felipe IV coincidiendo con los últimos años de la guerra de Cataluña (1640-1652). En ese momento, y durante muchos años más, favoreció el culto a la Virgen de Montserrat, patrona catalana, mediante el patrocinio de importantes obras para el convento y el hospital de su advocación en Madrid.
Daniel Aznar (Centre Roland Mousnier, Université Paris IV Sorbona CNRS, París, Francia)
“Bien qu’elle soir du Sang d’Autriche”. Lo español y lo francés en torno a la reina Ana de Austria, Infanta de España y regente de Francia
Resumen: Ana de Austria ocupa un lugar destacado entre las soberanas de la Francia del Antiguo Régimen. Primogénita de Felipe III, su matrimonio con Luis XIII en 1615 la libró a un discreto y difícil reinado como consorte durante veintiocho años.
A la muerte de Luis XIII, en 1643, la reina se convierte en Regente de su hijo Luis XIV, de cuatro años, tomando las riendas de una Monarquía en guerra con el rey de España, su hermano Felipe IV. Además, como regente, Ana, debe gobernar también sobre un Principado disputado con España: Cataluña.
El conflicto entre las “naturalezas” española y francesa de la reina, sin ser en términos absolutos una novedad, surge con fuerza como un conflicto en el campo de la representación en este caso genuino.
Tras casi tres décadas de frágil situación en la corte francesa como reina consorte, la imagen de la reina regente se convierte en el centro de un intenso discurso político que se expresa en términos iconográficos y literarios.
En este sentido, uno de los fenómenos más singulares en la retratística de Ana de Austria a partir de la regencia es el de las imágenes “a lo divino”, hasta ahora poco estudiadas, con escasa tradición en la retratística francesa.
El entorno curial y las devociones de la reina son también ámbitos dónde confluyen esas dos naturalezas española y francesa, reflejo del complejo papel de mediación que ejerce la reina entre dos comunidades políticas asociadas a universos culturales en concurrencia y que a la vez ejercen una influencia recíproca.
Mediación de las mujeres regias en la cultura material
Carla Alferes Pinto (CHAM – Centro de Humanidades FCSH/NOVA-UAc)
“A alteridade da duquesa e a os ‘soberbos aparatos’ nas festas de baptizado do príncipe Adriano-João-Amadeu, primogénito da Infanta D. Beatriz de Portugal”
Resumen: Em agosto de 1521, a Infanta D. Beatriz de Portugal partiu do Tejo numa frota esplêndida que a levaria a Nice, onde o marido, Carlos III de Sabóia, a aguardava.
Para além da armada, do extenso séquito de damas, oficiais e criados, D. Manuel I assegurou ainda que o contrato de casamento da filha estabelecesse as rendas que iria auferir, e providenciou para que fosse reunido um dote no valor de 150.000 cruzados, constituído por têxteis, jóias, metais preciosos e objectos artísticos que proporcionariam o conforto e, sobretudo, a representatividade da Duquesa de acordo com os padrões régios da sua corte de origem.
Estes objectos e a imagem que materializavam, foram usados pouco mais de um ano depois durante as cerimónias de baptizado do primeiro filho dos duques, Adriano-João-Amadeu, realizado em Ivrea em Dezembro de 1522.
Esta apresentação focará a utilização dos objectos do dote da Infanta na encenação das festividades num contexto de transferência artística e cultural, através da análise da agência e performatividade que os mesmos proporcionam.
Juan Luis Blanco (Universidad Autónoma Madrid, España)
“Regia condición, humilde devoción. El sepulcro de la Emperatriz María en las Descalzas Reales de Madrid”
Resumen: Las hermanas de Felipe II, doña Juana (1535-1573) y doña María, y la hija menor de esta última, Margarita de Austria (1567-1633), representan tres modelos diferentes de relación con la comunidad franciscana de las Descalzas Reales de Madrid que, en cierto modo, condicionaron la propia distribución espacial de la clausura y de las estancias dedicadas a la representación de estos miembros destacados de la Casa Real. Realmente complejo por inusual fue el rol mantenido por la emperatriz María en el monasterio de las Descalzas, su morada habitual desde su regreso a Madrid en 1582 hasta su muerte en 1603. Esta presencia estuvo caracterizada por el mantenimiento de una relevante actividad pública y privada, por su participación en la vida conventual y por no haber profesado nunca como monja. El ingreso de su hija Margarita en la comunidad descalza (1585), con la que siguió manteniendo un estrecho contacto, no hizo más que extremar esta situación extraordinaria reflejada en los límites difusos mantenidos entre la clausura y el cuarto de la emperatriz.
Este estudio pretende evaluar los problemas suscitados por el deseo de María de Austria de enterrarse en la clausura de las Descalzas Reales de Madrid y por la necesidad de diseñar un sepulcro acorde a su ilustre nacimiento y a su rango dinástico como hija, esposa y madre de emperadores. Una elección muy significada por el interés por distanciarse claramente del modelo funerario de su hermana Juana y de su hermano Felipe II (tumbas reales de El Escorial), y por asumir sin complejos un enterramiento humilde acorde con el modo de vida desarrollado durante más de veinte años en el cenobio coletino, tan ambiguo y extraordinario como lo serían las decisiones sobre su sepulcro tomadas por sus testamentarios.
Susana Varela Flor (Instituto de Historia da Arte, FCSH e Investigadora Colaboradora, Laboratório HERCULES, Univ. Évora)
“Transferências culturais entre Inglaterra e Portugal a bordo do navio Saudades (1662-1705)”
Resumen: La Restauración portuguesa (1640) y el posterior matrimonio entre Carlos II y Catalina de Braganza (1662) han fortalecido los lazos políticos, comerciales y culturales entre las dos nacionalidades. En la documentación el nombre “Saudade”, el buque que hacía la conexión entre los dos Reino, es referido a menudo por quien esperaba ansiosamente por las cartas, personas y bienes. La ruta regular del “Saudade” fue uno de los muchos agentes de esas transferencias culturales que presupone viaje, cambio y transformación. Es de esta perspectiva y sus consecuencias que abordaremos el tema al que nos hemos propuesto.
Maria João Ferreira (CHAM – Centro de Humanidades FCSH/NOVA-UAc,)
“Armações chinesas no baptismo de uma princesa herdeira (1669): significado político e mediação”
Resumen: Em 1669 a Casa Real portuguesa comemorava o baptizado de D. Isabel de Bragança, a tão desejada sucessora do trono nascida após a restauração da independência da monarquia portuguesa (1640). Acto primacial de iniciação à vida cristã, o baptismo é também um meio de firmar alianças e consolidar redes de solidariedades, nomeadamente, por via dos padrinhos escolhidos para a criança sendo que, para o efeito, foram convidados Catarina de Bragança, rainha de Inglaterra e Luís XIV, rei de França.
Nesta comunicação proponho-me analisar o magnífico programa decorativo que ornamentou o paço real da Ribeira para a ocasião festiva, sobretudo assente em requintados adereços têxteis. Tal foi o caso de uma armação chinesa, exposta na sala de estrado, cuja eleição visou, como pretendo demonstrar, a construção de uma imagem simbólica de poder da nova Casa Real num momento político de crucial importância da sua história.
Falta Keyspeaker
Breve Nota Biográfica
Daniel Aznar
Universidad de la Sorbonne
Daniel Aznar es Investigador Asociado en el Centro Roland Mousnier (Universidad de la Sorbonne), y miembro de la red de investigadores Poder & Representacions, es Doctor en Historia por las Universidades de Barcelona y de Paris-Sorbonne (2016) con una tesis titulada Cataluña y el Rey. Representaciones y Prácticas de la Majestad durante el cambio de soberanía (1640-1655), dedicada al estudio de la representación del rey en una provincia que experimenta una substitución dinástica en el doble contexto de una guerra europea y de una revuelta interior.
El tema central de sus intereses es el imaginario regio en un sentido amplio, abarcando la representación política, figurativa y simbólica de la majestad en la edad barroca. Sus ámbitos de investigación han sido las Monarquías de Francia y de España en el siglo XVII.
Autor de más de una decena de artículos científicos en revistas especializadas y volúmenes colectivos, ha participado en numerosos coloquios y seminarios internacionales en España, Francia, Austria e Italia.
Es co-editor científico del volumen A la place du roi. Vicer-rois, gouverneurs et ambassadeurs dans les monarchies française et espagnole (XVI-XVIII siècles), Madrid, Casa de Velázquez, 2015.
Ha sido comisario y coordinador de la exposición Carlos de Borbón. De Barcelona a Nápoles celebrada en Barcelona (29 de junio – 17 de octubre de 2017), cuyo catálogo-compendio de estudios ha dirigido y co-esccrito como editor científico y autor (en prensa).
Juan Luis Blanco
Universidad Autónoma de Madrid
Juan Luis Blanco es Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, en donde es profesor desde el año 2008 en el Departamento de Historia y Teoría del Arte. Especialista en historia de la arquitectura áulica de la Edad Moderna, es autor de Alonso Carbonel (1583-1660), arquitecto del rey y del conde-duque de Olivares (2007) y La iglesia de San José de Navalcarnero (2008), así como de varios artículos de investigación sobre los arquitectos Juan de Colonia, maestro Jusquín, Alonso de Covarrubias, Giovanni Battista Crescenzi o Ventura Rodríguez.
Juan María Cruz Yábar
Museo Arqueológico Nacional
Juan María Cruz Yábar es conservador de Museos del Estado desde 2005 y doctor en Historia del Arte (2013). Ha publicado más de una treintena de artículos de investigación y cerca de un centenar de fichas para catálogos de exposiciones, y ha pronunciado varias conferencias sobre sus trabajos, relativos a diversas manifestaciones artísticas de la Edad Moderna. Ha sido director y coordinador de varias exposiciones permanentes y temporales y actualmente es miembro de varios proyectos y programas de investigación y comités científicos.
Vanessa de Cruz Medina
Universitat Pompeu Fabra
Vanessa de Cruz Medina es becaria postdoctoral “Beatriu de Pinós” en el Departamento de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra. Doctora en Historia por la Universidad Complutense —con una tesis titulada “Cartas, Mujeres y Corte en el Siglo de Oro”—, ha sido becaria postdoctoral “Juan de la Cierva” en la Fundación Carlos de Amberes y “Mellon Visiting Fellow” en la prestigiosa Villa I Tatti, The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies. Posteriormente, fue elegida miembro del Executive Committee (2015-2017) de la Association for Spanish and Portuguese Historical Studies (ASPHS).
Su principal línea de investigación se centra en la historia social, política y cultural de la corte de Madrid durante los siglos XVI y XVII, atendiendo a las mujeres de la dinastía de los Habsburgo y a las damas que pertenecieron a las casas de estas reinas, princesas e infantas. Se ha especializado en estudio de la correspondencia escrita por mujeres en la corte, las redes clientelares femeninas y el patronazgo artístico, así como en las relaciones políticas y culturales entre las cortes de la Monarquía Hispánica, el Sacro Imperio Romano Germánico e Italia.
Entre sus numerosas publicaciones cabe destacar Una dama en la corte de Felipe II: cartas de Ana de Dietrichstein a su madre, Margarita de Cardona (Universidad Carolina de Praga, en prensa); “An Illegitimate Habsburg: Ana Dorotea de la Concepción, Marquise of Austria (1611-1694)” (Early Modern Habsburg Women: Transnational Contexts, Cultural Conflicts, Dynastic Continuities, Anne J. Cruz and Maria Galli Stampino (eds.), Ashgate, 2013, pp. 96-117) y “ ‘In service to my Lady, the Empress, as I have done every other day of my life’: Margarita de Cardona, Baroness of Dietrichstein and Lady-in-Waiting to Maria of Austria” (The Politics of Female Households: Ladies-in-waiting across Early Modern Europe, N. Akkerman y B. Houben (eds.), Brill, 2014, pp. 99-119. “Private correspondence” (The Routledge Research Companion to Early Modern Spanish Writers, N. Baranda y A. J. Cruz (eds.), Routledge, 2017, pp. 285-295).
Maria João Ferreira
CHAM – Centro de Humanidades FCSH/NOVA-UAc
Maria João Ferreira es Investigador Integrado Postdoctoral de la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas/Universidade Nova de Lisboa.
Su investigación se centra en el estudio de los textiles en Portugal en la Edad Moderna. Hasta hace poco, centró su investigación en la producción de exportaciones textiles chinas al mercado portugués y actualmente es becario postdoctoral en CHAM, con un proyecto financiado por FCT (SFRH / BPD / 76288/2011) titulado Between Utility and deleight: the textile heritage in the house of Braganza (16th-18th centuries) con el objetivo de estudiar el uso de textiles dentro de la aristocracia portuguesa. Consciente de la importante inversión de los portugueses en los textiles durante este período, está interesada en comprender el verdadero papel del mobiliario textil en la vida diaria portuguesa, las motivaciones que contribuyeron a su valoración, adquisición y exhibición de estos artículos de una manera diversa así como determinar el tipo de productos a los que los portugueses tenían acceso y las tendencias y gustos de los compradores.
Elisa García Prieto
Universidad Complutense de Madrid
Doctora por la Universidad Complutense de Madrid (2013). Investigadora post- doctoral en el departamento de Historia Moderna (UCM): 2018- [previamente investigadora FPU (2008-2012) e investigadora post- doctoral en la Universidad de Lisboa (2013-2017)]
Miembro del grupo de investigación Culturas aristocráticas en el Siglo de Oro ibérico: Usos, modelos, saberes y comunidades políticas. (HAR2014-54492-P) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y cuyo IP es el Dr. D. Fernando Bouza Álvarez y del Grupo de Investigación UCM “Virtuosa Pars. Política y cultura de las elites ibéricas en la Alta Edad Moderna (España y Portugal, siglos XVI-XVII)”
Publicaciones más recientes: Una corte en femenino. Servicio áulico y carrera cortesana en tiempos de Felipe II, Marcial Pons 2018; “Antes de Flandes. La correspondencia de Isabel Clara Eugenia con Felipe III desde las Descalzas Reales en el otoño de 1598”, Chronica Nova, 40, (2014), pp. 327-349; “Donde ay damas ay amores. Relaciones ilícitas en la corte de Felipe II: el caso de don Gonzalo Chacón y doña Luisa de Castro” Studia Historica, 37 (2015), pp. 153-181; “La gestión femenina del patrimonio nobiliar. Doña Teresa de Saavedra y Zúñiga, condesa de Villalonso: una aristócrata en los reinados de Felipe II y Felipe III” Cuadernos de Historia Moderna, Vol. 41, nº 1, (2016), pp. 109- 128; “Modeler le comportement de la reine par l’étiquette. La Maison de Anne d’Autriche, quatrième reine consort de Philippe II (1570-1580)” Bulletin du Centre de Recherche du Château de Versailles, (2016) [en ligne : http://crcv.revues.org/13945 ; DOI : 10.4000/crcv.13945]; “¿Quién escribe las cartas del Rey? Nuevas perspectivas sobre la correspondencia familiar de los Hasburgo” Hispania, Vol. LXXVI, nº 254 (2016), pp. 669-692; “Gestionar el fracaso matrimonial. Reflexiones sobre el proceso de nulidad de los duques de Francávila”, Tiempos Modernos 34 (2017/1) ISSN: 1699-7778, pp. 499-521.
María Concepción Gutiérrez
UNED
María Concepción recibió su BA y su Master en Historia por la UNED (Universidad de Educación a Distancia de España). Su campo de investigación es la comunicación y difusión de ideas políticas en el siglo XVII. Actualmente prepara su doctorado sobre la influencia de la teoría y la práctica de la diplomacia de Juan Antonio de Vera, primer conde de La Roca (1583-1658), en España, Francia e Italia. María Concepción ha publicado “The diplomacy of letters of the Count of La Roca in Venice (1632-1642)” ” en Diana Carrió-Invernizzi (Dir.): Embajadores culturales. Transferencias y lealtades de la diplomacia española de la Edad Moderna, Madrid, UNED, 2016, pp. 187-204. Actualmente es miembro del equipo de investigación “Poder y representaciones culturales en la era moderna: agentes diplomáticos como mediadores culturales de la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)”, dirigido por Diana Carrió Invernizzi (UNED), ref. HAR2016-78304-C2-2-P, Ministerio de Economía y Competitividad de España. María Concepción ha dado conferencias en el ámbito de la Renaissance Society America, Premodern Diplomats Networks, Don Juan Archiv y en otros centros y asociaciones. Habla inglés, español, francés y algo de alemán.
Mercedes Llorente
CHAM – Centro de Humanidades FCSH/NOVA-UAc,
Mercedes Llorente es investigadora postdoctoral en el CHAM – Centro de Humanidades FCSH / NOVA-UAc, (Lisboa, Portugal); donde está trabajando en el proyecto “The Portrayal of the Braganza Consort Queen (1640-1754)“. Recibió su doctorado en University College London (2012), su Tesis fue: The Image of the Catholic Queen: Mariana of Austria: Queen Consort, Regent and Queen Mother. Forma parte del proyecto de colaboración internacional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, (Madrid, España), patrocinado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación de España: “Poder y representación en la edad moderna. Agentes diplomáticos como mediadores culturales en los siglos XVI-XVIII.” con el Proyecto “El circuito de intercambios entre Madrid-Viena-Munich: El retrato de corte (1640-1700 “. Dr. Llorente es especialista en Cultural Visual, su interés se enfoca en la representación de las mujeres de la realeza y de los niños en la Península Ibérica. Ha publicado varios ensayos sobre estos temas.
Rocío Martínez López
UNED
Rocío Martínez López es investigadora del programa I. A. A. Thompson Research Fund y es miembro del departamento de Historia Moderna de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, España. Recibió una beca para completar su doctorado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España bajo la supervisión de Luis Antonio Ribot García y participó en el proyecto de investigación titulado “Conservación de la monarquía española y el equilibrio europeo entre los siglos XVII y XVIII”. Ha realizado estancias de investigación en el Institut für Geschichte de la Universidad de Viena, la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich y la Biblioteca Beinecke de Libros y Manuscritos Raros de la Universidad de Yale. Ha sido galardonada con el premio al Mejor Artículo / Capítulo de Libro escrito por un Investigador Joven otorgado por la Christ Church Canterbury University y el Royal Studies Journal. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros en español y en inglés, como su trabajo titulado “La infanta se casará con la persona que proporcione la paz o nos dé los medios para la guerra”. Las negociaciones para el matrimonio de la infanta María Teresa de Austria y el emperador Leopoldo I, publicada en la Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, y el capítulo del libro titulado “Consequences of the dynastic crises of the seventeenth century in the matrimonial market and their influence in the European international policy. The case of Maria Anna of Neuburg”, como parte del libro Gender and Diplomacy. Women and Men in the European and Ottoman embassies in the XV-XVIIIth centuries, que será publicado por Hollitzer en 2018.
Carla Alferes Pinto
CHAM – Centro de Humanidades FCSH/NOVA-UAc,
Carla Alferes Pinto tiene un doctorado en Historia del Arte por la Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa. Se integra científico de investigación en CHAM – Centro de Humanidades, FCSH, la Universidad Nova de Lisboa, y la Fundación de becas de post-doctorado de Ciencia y Tecnología (SFRH / TLP / 100597/2014) con un proyecto de investigación sobre “O gosto das coisas. O consumo de objectos artísticos pelas infantas e rainhas Avis-Beja (1430-1577)”. Su investigación se centra en la producción, circulación y consumo de objetos artísticos en el período moderno.
Susana Varela Flor
Instituto de Historia da Arte, FCSH
Susana Varela flor tiene un doctorado en Historia, Arte especialidad, Patrimonio y Restauración de la Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa en 2010, con una tesis titulada “Aurum Reginae or Queen-Gold: a Iconografia de D. Catarina de Bragança entre Portugal e Inglaterra de Seiscentos”. Entre 2006-2012, fue coordinadora de la Red Temática en Estudios de Azulejería y Cerámica João Miguel dos Santos Simões, siendo responsable del inventario de su espolio y su transferencia al Museu Nacional do Azulejo. Se unió a la comisión científica de la exposición conmemorativa de João Miguel en el centenario del nacimiento de João Miguel dos Santos Simões en 2007. Trabajó como profesor en el Instituto Superior de Línguas e Administração de Lisboa y la Escola Superior de Artes Decorativas da Fundação Ricardo Espírito Santo e Silva, en unidades curriculares en el área de la Historia del Arte y del Patrimonio. Ha participado en encuentros científicos nacionales e internacional y es autora de publicaciones en el área de su especialidad. Fue investigadora responsable del proyecto “Biblioteca DigiTile: Tiles and Ceramic on line” (PTDC / EAT-EAT / 117315/2010) que fue financiada por fondos nacionales a través de la FCT / MCTES (PIDDAC). Actualmente es investigadora integrada en el Instituto de História da Arte da Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa, donde desarrolla el proyecto de post-doctoral titulada “O Retrato Barroco em Portugal (1612-1706): história, arte e laboratório” en colaboración con el Laboratorio HERCULES de la Universidad de Évora donde es investigadora-colaboradora.
Patrocinadores:
-CHAM – Centro de Humanidades CHAM-FCSH/NOVA-UAc
-Instituto Cervantes Lisboa
-I+D+I Poder y representación en la edad moderna (UNED y UB)