Infortunios de Alonso Ramírez: un vademécum de la realidad político-económica de finales del siglo XVII
Este artículo aspira recontextualizar uno de los textos más polémicos de las letras
novohispanas: Infortunios de Alonso Ramírez. Por consiguiente, profundizará sobre
cuatro aspectos específicos de la obra: la representación del pirata como communis hostis
omnium, la manipulación del binomio cautiverio-redención, la función del texto dentro de
la propaganda virreinal de Gaspar de la Cerda y la autoría de la obra. La primera parte
ahondará sobre la relación entre piratería y geopolítica. Se demostrará que, en
Infortunios, la demonización del pirata forma parte de un vademecum de fórmulas
relacionadas con la figura de la alteridad y la práctica histórica del conflicto entre
naciones. En la segunda parte se recalcará que la subjetividad del cautivo establece un
vínculo entre la figura maléfica del pirata-hostis, con las crísticas del cautivo-mártir y la
del virrey-redentor. Relacionada con la segunda parte, la tercera demostrará que esta
triangulación corresponde a una representación imagológica propia de la producción
escrita patrocinada por el gobierno galveano, la cual tiene como motivos centrales la
desconfianza hacia el xenos, la imitatio Christi y la guerra justa. Finalmente, en la cuarta
parte se analizará la presencia de voces tagalog, el valor de la narración en primera
persona y las funciones del cosmógrafo para discutir las cuestiones en torno a la autoría y
su función en el corpus galveano. Esta investigación tratará de encontrar respuesta a las
siguientes preguntas: ¿Por qué se imprimió la obra?, ¿cuál es la función del pirata y de la
piratería en el texto?, ¿cuál es la relación entre la piratería, el cautiverio, la redención y la
criptomimesis?, ¿qué motivos se derivan de la figura del pirata-hostis?
Metodológicamente, esta investigación adoptará un acercamiento híbrido que incluye un
análisis neohistoricista, un examen filológico y un estudio imagológico de la obra.